martes, 24 de febrero de 2015

Amigos de la naturaleza

Ayudar a proteger y restaurar los bosques en América Latina y el Caribe

Los bosques, cuando son gestionados y protegidos de manera sostenible, pueden desempeñar un papel clave en la mitigación y adaptación del cambio climático, al igual que en el mantenimiento de la biodiversidad y el desarrollo económico. Al ayudar a los países a gestionar adecuadamente los bosques, el BID está ayudando a la región a reducir las emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal, a adaptarse al cambio climático y a proteger la biodiversidad; al mismo tiempo que se promueve el desarrollo ruraly se impulsa la protección y gestión sostenible de los bosques.
Un reto importante para América Latina y el Caribe es aumentar la producción agrícola para satisfacer la creciente demanda de alimentos, fibra y energía sin aumentar proporcionalmente las emisiones de gases de efecto invernadero o perjudicar los servicios ambientales generados por los bosques. El Banco apoya medidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal mediante la reducción del libre accesoa los bosques naturales, el fomento del desarrollo rural sostenible, la promoción deactividades económicas que protegen y conservan los bosques, y la investigación y evaluación de impactopara mejorar la comprensión de las políticas que buscan reducir las emisiones por deforestación.

Salvemos el ártico

Salvemos el Ártico

El Ártico se derrite por el cambio climático y lo hace a pasos agigantados: en los últimos 30 años hemos perdido tres cuartas partes de su hielo. El Ártico funciona como un aire acondicionado global, y de él depende el clima del planeta. Por eso pedimos que sea declarado santuario global.

¿Sabes que ese objetivo lo conseguimos ya en 1991 con la Antártida? Se convirtió en un símbolo global de protección del medio ambiente, y aún hoy sigue siendo así. ¡Ayúdanos a luchar ahora por esta región única!
¿Por qué es tan importante que el hielo se mantenga? El hielo refleja gran cantidad de calor solar hacia el espacio y mantiene así fresco el planeta y estabiliza los sistemas meteorológicos. Actúa también como aislante de la temperatura del Mar Ártico. Por ello, lo que sucede en el Ártico repercute a nivel global. Por tanto, proteger el hielo significa protegernos a todos.
En España, el aumento de las temperaturas y la bajada en las precipitaciones afectará a nuestros hábitats naturales, que podrían desaparecer tal y como hoy los conocemos, y afectará a su flora y fauna, además de a actividades económicas como el turismo o la producción de vino. El aumento de incendios, enfermedades infecciosas y plagas son otros impactos que podrían derivarse del cambio climático.
El deshielo está haciendo navegable, y por tanto susceptible de explotación petrolífera, una mayor parte de la superficie del Ártico. La extracción de petróleo supone una liberación de más gases de efecto invernadero, que volverían a alimentar el cambio climático, produciendo más calor y más deshielo. Además, nos arriesgamos a sufrir un vertido de petróleo que sería imposible de atajar en las condiciones extremas de la región, y pondría en peligro su delicado ecosistema. Por otra parte, el afán de los países limítrofes de explotar los recursos petroleros y pesqueros está provocando una amenaza real de conflictos bélicos. Países como Rusia y Noruega ya han anunciado “batallones por el Ártico” para luchar por sus intereses nacionales en el área.

¿Qué soluciones hay?

La quema de combustibles fósiles es el principal causante del cambio climático. Por lo que la solución es acabar con la dependencia del petróleo para mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2º C, el umbral que marcan los expertos para evitar los peores efectos del cambio climático. Los científicos nos recuerdan también que debemos alcanzar el pico de emisiones de gases en esta década, por lo que no podemos seguir invirtiendo en este tipo de energías.
La solución pasa por la declaración de un santuario global en el Ártico que prohiba la extracción de petróleo y la actividad militar en la zona, y que regule las pesquerías y el tráfico marítimo en aguas polares. Los expertos nos recuerdan que los yacimientos que aún están sin explotar deben permanecer en el subsuelo y que habría que desarrollar energías limpias y renovables que, además de crear millones de nuevos puestos de trabajo, podrían proporcionar energía a los dos millones de personas que actualmente carecen de acceso a cualquier servicio energético.
Los países miembros del Consejo Ártico deben tomar la iniciativa para proteger el Ártico.Pero además, las aportaciones de los países no árticos son vitales. La UE también tiene un importante papel ya que existen países con territorio y fronteras árticas, además de países muy próximos y con intereses comerciales vecinos.

¿Qué está haciendo Greenpeace?

activistas de greenpeace subiendo a la plataforma petrolífera de Gazprom
© Denis Sinyakov / Greenpeace. Activistas de Greenpeace intentan subir a la 'Prirazlomnaya', plataforma petrolera de Gazprom.
El objetivo de nuestra campaña a largo plazo es la creación de un santuario en el Ártico. Greenpeace va a trabajar con gobiernos afines y con pueblos indígenas para presionar por su creación. Los líderes mundiales se reúnen cada mes de septiembre en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, y nuestro objetivo es que la Asamblea General de la ONU apruebe una resolución que exija la protección legal global para el Ártico. Eso significa persuadir a más de la mitad de los gobiernos del mundo para que entiendan la necesidad del santuario. Durante toda la campaña Greenpeace no solo trabajará a nivel político, sino que unirá fuerzas con el apoyo de personalidades mundiales y otras ONG. La movilización ciudadana (¡con tu apoyo!) también será vital para ejercer esta presión.
Respecto a España, nuestro país tiene un rol de observador dentro del Consejo Ártico, el único foro circumpolar para las discusiones políticas sobre cuestiones relativas a esa zona, y en el que participan todos los estados del Ártico y sus pueblos indígenas. Sin embargo, hasta ahora España no se ha pronunciado respecto a la protección de la región, mientras que otros países, como Finlandia, ya han aprobado estrategias para proteger el Ártico. España tiene que asumir una posición de responsabilidad en la protección del Ártico, impulsando la creación de un acuerdo legal y vinculante.

¿Qué puedes hacer tú?

  • Apoya la campaña. ¡Tu apoyo es importante! Tenemos en marcha una petición para Salvar el Ártico, a través de la cual puedes pedir a los líderes mundiales que el Polo Norte sea declarado santuario global. Más de cinco millones de personas han firmado ya y cuantos más seamos, mayor será la presión.
  • También puedes unirte a nuestra cadena virtual por el Ártico: envía el SMS ARTICO al 28014 y colaborarás con 1,20€ a enfrentarte a gigantes como Shell.

Leones , panteras ,tigres y jaguares







Osos






No mas maltrato

No mas circos : No mas maltrato hacia los animales 
No mas piel de animales .Los zoológicos son cárceles  que hacen que nosotros veamos que los animales "estén bien " cuando en realidad deberían estar en su habita  



La Corte Constitucional lo acaba de aclarar: elefantes, tigres, osos y otros animales silvestres no podrán seguir siendo utilizados en ningún circo que se presente en Colombia. Este miércoles, el tribunal dejó en firme la Ley 1638 de 2013 que protegió a los animales y prohibió su uso en estos espectáculos.
El fallo de la Corte apareció como respuesta a una demanda interpuesta por empresarios de circos que pedían la anulación de la ley argumentando que estos espectáculos, donde las especies eran protagonistas, constituían manifestaciones culturales de tradición que el país debería mantener.
Pero el tribunal defendió a los animales, le recordó al Estado que su deber es garantizar sus derechos y a los cirqueros que tienen hasta el 27 de junio de 2015 para entregar sus especies silvestres o exóticas a las autoridades ambientales y adecuar los espectáculos de entretenimiento de modo que no impliquen su uso






César Rodríguez Garavito, abogado y director del Observatorio de Justicia Ambiental, dice que “en Colombia estamos expandiendo las fronteras éticas. La decisión de la Corte es muy importante porque ratifica la restricción de las actividades que afectan el bienestar animal y no sólo se refiere a los tratos crueles sino al sufrimiento que padece un animal que permanece días encerrado mientras es transportado por todo el país”.


Proteccion de Animales